Gran parte del éxito global de TikTok radica en que su formato de video corto se adapta perfecto a la falta de atención prolongada que define nuestros tiempos y mantiene el interés justo durante cada video. Gracias a la hiperdigitalización, las personas están acostumbradas a recibir estímulos constantes que les hagan sentir placer, eso explica el scrolling infinito. ¿En busca de qué?, de estímulos constantes: una adicción a la dopamina que orilla a prácticas de salud mental como el detox digital. Su algoritmo está hecho para que las personas pasen mucho tiempo en la red, yendo de un video a otro, descubriendo marcas, challenges, audios en tendencia, etcétera.
El lema de TikTok podría ser que toda persona puede ser creadora de contenido, pues su formato y herramientas permiten que cualquiera pueda editar sus videos y echar mano de toda su creatividad por lo intuitiva que resulta la red. Tiktok se autodefine como “el principal destino de videos cortos grabados con dispositivos móviles” y su misión “consiste en potenciar la creatividad y hacer disfrutar a la gente”.
Es muy importante destacar que es la primera red social oriental que triunfa en occidente y su éxito global se atribuye, en parte, a que Facebook comenzó a “envejecer”, es decir, pasó de ser una plataforma de público joven y temática humorística y ligera a ser una red para un público más adulto y con un contenido más sobrio. Ahora, Facebook es la red por excelencia de las empresas, los medios de comunicación, de los padres y las madres de las nuevas generaciones. Esto provocó que la Generación Z migrara a otras redes como Instagram y, más recientemente, TikTok.